jueves, 7 de junio de 2012



VIDEOS 





USO Y BENEFICIOS DE LAS FÉRULAS









REGISTRO FOTOGRÁFICO
































NOSOTROS




Este Blog es realizado con el fin de dar a conocer una pequeña parte de la intervención que TERAPIA OCUPACIONAL de la Universidad Mariana Pasto Nariño, en el curso de tecnología en rehabilitación, realizo frente a un caso de  Trauma Raquimedular, teniendo en cuenta al actuar profesional del T.O, los marcos utilizados por el mismo en cada caso y siempre con una vision y metas propuestas, encaminadas a brindar recuperación y un nivel mas alto de autonomía e independencia en la realización de actividades de la vida diaria de nuestro usuario.




"No olvidar que la mejor y más
perfecta tecnología es la voluntad
humana; la posibilidad de darle manos
al corazón, para minimizar las
dificultades y vencer los obstáculos”






DEYSY MUÑOZ CERON
PAOLA LOPEZ QUIROZ









PROTOCOLO ADITAMENTO 

INCORPORACIÓN 

A SEDENTE 







DESCRIPCIÓN

En la evaluación realizada mediante el marco rehabilitador se puedo  observar al paciente mientras realizaba las AVD y  emplear una entrevista para conocer sus prioridades, de esta forma se pudo constatar que el usuario necesitaba de un aditamento – adaptación al entorno que le permitiera aumentar grados de independencia y autonomía en la actividad de sedestación.

OBJETIVOS

  • proporcional más autonomía e independencia en las realización de las actividades de la vida diaria
  • permitir que el paciente realice movimientos que incrementen la amplitud articular.
  • fortalecer grupos musculares por medio de la utilización de la fuerza requerida para llevar a cavo la actividad.
  • incrementar niveles de independencia en la actividad de incorporación a sedente.




INDICACIONES Y RIESGOS

Procedimiento de elaboración

Sobre una lamina de hierro de 25cm x 25cm se solda un medio aro de hierro (gancho) sobre el cual ira sostenida una riata de 1m de largo. en la lamina perforamos 4 orificios que servirán para fijarse al techo con tornillos de expansión.
Seguidamente sobre una varilla de hierro se moldean dos semicírculos a los bordes de la misma, en el centro de esta varilla se solda un aro que ira fijado a la riata inicial. De los semi - círculos se sujeta una cuerda resistente que tendrá en su final una almohadilla acolchonada en forma semicircular de donde el paciente se sostendra para realizar la incorporación.
la altura del aditamento dependerá de la altura de la cama y este se fijara en el centro por encima de la cama al techo.


FUNCIÓN

Asistir al usuario para que lleve a cabo la actividad de sedestación sobre la cama.

INDICACIONES
  
el aditamento debe ir ubicado a una altura desde el techo hasta donde el paciente al hacer extensión del miembro superior pueda sujetarlo con el brazo que mas tenga fuerza, mientras que con el otro brazo se ayuda para elevar el tronco y poder sujetarse con la palmas de la mano en hiperextencion.





RIESGOS Y CONTRAINDICACIONES

El paciente no poseea la suficiente fuerza y no se sujete bienn contra la almohadilla
Que los materiales no sean de buena calidad
Que la almohadilla cause dolor
Mala posición de los cordones
Que el aditamento este a una altura no especificada ni adecuada
malas posturas

CAUSAS DE FRACASO

El usuario no haga uso del aditamento
Los familiares presten demasiado apoyo o ayuda o no permitan el uso del aditamento para la realización de la actividad
Falta de interés por parte del paciente

MATERIALES

Lamina de hierro
Varilla de hierro
Aros de hierro
Graduador
Riata
Cordón resistente
Yumbo lo
Cuero
Tornillos de expansión de 3/8

MANTENIMIENTO

Limpiar con un paño húmedo
Verificar que los nudos del cordón estén bien hechos
Verificar que los tornillos estén bien apretados








PROTOCOLO FÉRULA ANTIESPASTICA




DESCRIPCION

En la evaluación realizada mediante el marco rehabilitador se puedo  observar al paciente mientras realizaba las AVD en los que empleaba patrones funcionales e integrales de movimiento y utilizando la técnica de palpación para determinar el tomo muscular. Esta evaluación permitió conocer sus prioridades, de esta forma se pudo constatar que el usuario necesitaba de dispositivos externo – férula anti espástica en miembro superior izquierdo.

OBJETIVOS
  • Reducir la espasticidad marcada en la extremidad.
  • Corregir dedo cortical debido a la espasticidad
  • Aplicar tracción para corregir o prevenir contracturas.
  • Bloquear movimientos inadecuados de una articulación (estabilización

INDICACIONES Y RIESGOS
PROCEDIMIENTO

Iniciamos el proceso de elaboración sacando la plantilla de la mano, posicionamos el antebrazo-muñeca y mano en su cara palmar. los dedos del 1° al 5° con una ligera abducción, hacemos la delimitación desde el tercio medio superior hasta las falanges distales de los dedos.
Seguidamente a esta plantilla adicionamos 1 centímetro desde las falanges distales hasta un poco antes de la muñeca, y 2 centímetros desde la muñeca hasta el tercio medio del antebrazo. Al tener este molde formamos un rectángulo el cual a nivel de las metacarpo falángicas se dibujara y recorta un rectángulo aproximadamente de 1cm por donde pasara la mano. se coloca el material en agua, se moldea y traccióna sobre el segmento (mmii) del paciente.
 Posteriormente procedemos a ubicar la posición del primer dedo sobre un rodillo que inhibirá dedo cortical, esta férula presenta un segundo rodillo que evita la flexion de la falange distal del pulgar.

FUNCIÓN

Disminuye la espasticidad
Inhibe dedo cortical
Evita flexión de la falange distal del primer dedo
Mantiene el alineamiento y posición funcional del segmento
Evita deformidades y bloquea movimientos inadecuados de una articulación mediante la estabilización.



 INDICACIONES 

Esta férula debe posicionarse sobre el miembro superior afectado en su parte dorsal, supervisando que las correas o velcros no pasen sobre superficies.




RIESGOS

La férula puede causar cizalla o aprisionamiento la cual pueden causar daño cutáneo (escaras).
Si la férula queda muy ajustada o el usuario presenta incomodidad o dolor  deberá retirarla por lo menos 15 minutos o en su caso realizar las respectiva correcciones para eliminar los riesgos de daño cutáneo  y volver a posicionar la mano, poner la férula, pero esta vez  sin que la superficie cutanea se marque.

TIEMPO DE USO

Esta férula es de uso permanente, en caso de los pacientes con bastante actividad física diaria la férula funcional deberá usarcé durante la noche.

CONTRAINDICACIONES

El variado material para la fabricación de férulas o el uso inapropiado, puede causar daño a la superficie cutánea, como resultado de una presión excesiva
Los terapeutas pueden eliminar la fricción utilizando materiales con bajos niveles de fricción como materiales tensos y uniformes, termoplásticos no perforados.
En conclusión la fricción se puede disminuir minimizando la fuerza de contacto generado por los cauchos y las correas.

A la realización de las férulas pueden existir algunas falencias, que al ser utilizadas pueden causar disconfort por la presencia de:
Compresión: velcros
Cizalla: unión del material con la piel
Estrés tencil: separación del pulgar
Torsión: cauchos o elásticos.

CAUSAS DE FRACASO

  • que el paciente suspenda el uso de la férula por incomodidad o dolor y no las exprese al terapeuta ocupacional para su modificación.
  • el paciente no siga el horario establecido de uso y solo la utilice por cortos lapsos de tiempo.
  • que los familiares o cuidador no permitan el uso de la férula.
  • la férula no se adapte a las necesidades del paciente.
MATERIALES

Omega
Velcro adhesivo

MANTENIMIENTO

Lavar con agua y jabón, secar con un paño suave, mientras se limpia tener precaución con no dejar marcas de huellas o uñas sobre el material.
No someter a temperaturas altas











PROTOCOLO FÉRULA FUNCIONAL




1.    DESCRIPCIÓN

En la evaluación realizada mediante el marco rehabilitador se puedo  observar al paciente mientras realizaba las AVD y  emplear una entrevista para conocer sus prioridades, de esta forma se pudo constatar que el usuario necesitaba de dispositivos externo – férula funcional en miembro superior derecho.


OBJETIVOS
  • Mejorar la funcionalidad
  • Ayudar a prevenir o corregir deformidades manteniendo el alineamiento y posición funcional de muñeca y dedos.
  • Asistir en mejorar una función deteriorada. 
  •  Bloquear movimientos inadecuados de una articulación (estabilización)




INDICACIONES Y RIESGOS

Procedimiento

Iniciamos el proceso de elaboración sacando la plantilla de la mano, posicionamos el antebrazo-muñeca y mano en su cara palmar. los dedos del 1° al 5° con una ligera abducción, hacemos la delimitación desde el tercio medio superior hasta las falanges distales de los dedos.
Seguidamente a esta plantilla adicionamos 1 centímetro desde las falanges distales hasta un poco antes de la muñeca, y 2 centímetros desde la muñeca hasta el tercio medio del antebrazo. Obteniendo el siguiente molde.
Procedemos a pasar este molde al material en este caso pvc moldeándolo aplicándole calor (sometemos el material en un horno) una vez que se obtenga el moldeado deseado procedemos a pulir nuestra férula funcional con mototool, lija o esmeril.
Una vez obtengamos una férula que no puede causarle daño al paciente procedemos a forrar en nuestro caso utilizamos foamy para que este material se adapte a la férula utilizamos el mismo molde de papel y lo cortamos exacto a las medidas para pegarlo utilizamos bóxer.
Para finalizar ubicamos el velcro de tal forma que pasen el primero por el tercio medio superior, la segunda correa un poco antes de llegar a la muñeca, un tercer velcro por las falanges proximales y la última correa se ajusta al dedo pulgar.





FUNCIÓN
Se utiliza para  enfermedades reumáticas, artrosis, artritis reumatoide para disminuir y evitar  dolor, reducir inflamación y prevenir deformidad y principalmente para la ubicación de posición funcional.

INDICACIONES
Esta férula debe posicionarse sobre el miembro superior afectado en su parte palmar, supervisando que las correas o velcros no pasen sobre superficies oseas.




RIESGOS
La férula puede causar cizalla o aprisionamiento la cual pueden causar daño cutáneo (escaras).
Si la férula queda muy ajustada o el usuario presenta incomodidad o dolor  deberá retirarla por lo menos 15 minutos o en su caso realizar las respectiva correcciones para eliminar los riesgos de daño cutáneo  y volver a posicionar la mano, poner la férula, pero esta vez  sin que la superficie cutanea se marque.

TIEMPO DE USO
Esta férula es de uso permanente, en caso de los pacientes con bastante actividad física diaria la férula funcional deberá usarse durante la noche.

CONTRAINDICACIONES

El variado material para la fabricación de férulas o el uso inapropiado, puede causar daño a la superficie cutánea, como resultado de una presión excesiva
Los terapeutas pueden eliminar la fricción utilizando materiales con bajos niveles de fricción como materiales tensos y uniformes, termoplásticos no perforados.
En conclusión la fricción se puede disminuir minimizando la fuerza de contacto generado por los cauchos y las correas.

A la realización de las férulas pueden existir algunas falencias, que al ser utilizadas pueden causar disconfort por la presencia de:

Compresión: velcros
Cizalla: unión del material con la piel
Estrés tencil: separación del pulgar
Torsión: cauchos o elásticos.


CAUSAS DE FRACASO

1.    que el paciente suspenda el uso de la férula por incomodidad o dolor y no las exprese al terapeuta ocupacional para su modificación.
2.    el paciente no siga el horario establecido de uso y solo la utilice por cortos lapsos de tiempo.
3.    que los familiares o cuidador no permitan el uso de la férula.
4.    la férula no se adapte a las necesidades del paciente.


MATERIALES

pvc,
foamy
vercros
Remaches
Bóxer
Tijeras y lija de agua.









MANTENIMIENTO

Limpiar con un paño suave y húmedo.
no someter a temperaturas extremas
mantener alejado de las mascotas.







OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN




Conocer las necesidades y prioridades del paciente para enfocar las técnicas a utilizar


Establecer  las condiciones y características del ambiente físico y social que lo rodean para identificar las adaptaciones que se harán en el mismo.   


 Mejorar la funcionalidad del paciente mediante la adaptación de dispositivos externos de asistencia (férulas).                
          














GENERALIDADES DE LA PATOLOGIA




 DEFINICIÓN:

El Traumatismo Raquimedular (TRM) incluye todas las lesiones traumáticas que afectan las diferentes estructuras osteoligamentosas, cartilaginosas, musculares, vasculares, meníngeas, radiculares y medulares de la columna vertebral a cualquiera de sus niveles.

consiste en el daño a la que puede abarcar simultáneamente las meninges, los vasos sanguíneos y el tejido nervioso; es una lesión ocasionada a la médula espinal a través de la columna vertebral, en donde las vértebras lumbares están más expuestas al trauma porque son las menos vascularizadas y su relación entre el raquis y la médula es más estrecha. Dicho traumatismo puede tener muchas causas, entre las cuales se encuentran: accidentes automovilísticos, caídas, heridas de bala, etcétera. 


Se conocen cuatro mecanismos principales de este traumatismo: extensión, flexión, rotación y compresión vertical o axial; estos son movimientos tolerados por la columna vertebral siempre y cuando se mantengan dentro de ciertos límites de tolerancia.

TRM CERVICAL

La lesión de las vértebras cervicales resulta de una exesiva flexión de la columna cervical, comúnmente debida a caídas de cabeza o sambullirse en aguas poco profundas, o de flexión brusca de la cabeza y columna cervical. La dislocación ocurre frecuentemente entre la 5ta y 6ta vértebras cervicales y en ocasiones concomita con fractura de la apófisis odontoides, con posiciones características de la cabeza y el cuello. 







ETIOLOGIA:

El TRM se presenta en 1 de 40 pacientes que ingresan a un hospital general consultando por trauma.
Las causas del TRM varia de un país a otro y de una región a otra. En países desarrollados las causas más comunes son accidentes de tránsito, mientras en los países menos desarrollados son las caídas. La violencia en nuestro medio Colombiano ocupa un porcentaje muy elevado. 
clavados en ríos y piscinas de poca profundidad.
El 55% de las lesiones traumáticas en columna ocurren en la región cervical y de ellas aproximadamente 45% son lesiones completas. La gran mayoría de los pacientes están entre los 20 y 30 años, entre el 80-85% son hombres y cerca del 25% están relacionados con el consumo del alcohol. 







SIGNOS QUE SUGIEREN LA PRESENCIA DE TRM


  • Respiración abdominal
  • Alta temperatura en piel y baja corporal
  • Parálisis bilateral de brazos y/o piernas
  • Falta de respuesta al estímulo doloroso
  • Nivel de sudoración